jueves, 7 de julio de 2011

Eje 3 " Globalización"



Globalización (Nestor Martinez)

Allá lejos de tu patria
decidieron la muerte de tu raza
no vieron tus lágrimas
de impotencia centenaria
ni tu bolsillo vacío
de aspiraciones perdidas
ni la desesperanza frente a la muerte
de los niños hambrientos
ni oyeron tus ruegos
de paz y justicia
ni el protestar de tu estómago
frente a la opulencia prohibida
ni el campo arrasado
de cosechas inútiles
ni la sed abrasadora
frente a las fuentes secas
Allá lejos, con aire acondicionado,
seres extraños, de camisa blanca y corbata,
en oficinas cerradas, iluminadas,
planearon el despojo
de tu patria, tu cultura,
de tu tierra, de tus hijos,
Allá lejos
se oye el trepidar de huesos
bajar de las montañas,
salir de las ciudades,
de las selvas, de los campos,
con el rayo en la mano…


Lo que podemos observar tanto en el poema de Nestor Martinez como el el video de Jose Pablo Feinmann
es hasta que punto la globalizacion fue un avance de interconectividad entre diferentes partes del mundo como plantea Thompson. Para el autor la globalizacion se debe dar en un contexto de reorganizacion de espacio-tiempo ocasionada por el desarrollo de los medios. A su vez debe reunir una serie de caracteristicas que se manifiestan solo cuando:
_Las actividades tienen lugar en un territorio global o proximo ha serlo.
_Cuando las actividades estan organizadas planificadas o coordinadas a escala global. 
_Las actividades implican cierto grado de reciprocidad e interdependencia.
Sin embargo el poema hace alusion a un concepto mas aislado de globalizacion, donde hay sectores que  o son escuchados sino por el contrario son dejados de lado por intereses que si conforman su propio mundo globalizado.
Por otra parte el video plantea un enfoque mas politizado con respecto a la globalizacion donde el principal mediador es el poder y esta en juego la construccion de la verdad, como sostiene Rene Descartes "para conseguirla hay que sustraer varios escombros".
Según Daniel Mato la mayoría de quienes demonizan la globalización, como la mayoria de quienes hacen su apología, comparten un herror de base: Fetichizan eso que llaman globalización. Es decir, representan eso que llaman globalización como si se tratara de una suerte de fuerza independiente de las prácticas de los actores sociales.
En cambio para Rosalía Winocur la globalización está dada también por la vida cotidiana y las acciones que desarrollan los jóvenes dia a dia.
La mirada de estos autores quizás es más centralizada y esquematizada a pensar la globalizacion como un espacio de interconectividad y relacion, pero a mi modo de verlo implica más que eso, implica pensar un mundo en donde no todo está interconectado y hay muchos olvidados. Como plantéa Feinmann todavia quedan muchos muros por derrumbar,.