martes, 31 de mayo de 2011

CUANDO LA GENTE APLAUDE HAY QUE TENER CUIDADO

Alguna vez escuche decir "El medio es el mensaje" por Marshall Mc Luhan y la verdad es que detrás de esta frase se esconde un supuesto. Un supuesto que quizás para mí signifique o represente algo que para el resto no.
Esa forma de interpretar que el medio es el mensaje implica pensar que los medios desarrollan determinado sentido en determinada dirección, nunca es casual em mensaje siempre está pensado para un público determinado.
Joaquín Brunner habla de América Latina como algo homogeneo y con tendencia a justificar siempre lo que nos pasa. Sin embargo hablar de homogeneidad es un término agotado  en la mediatización donde convive la masa, con lo popular y con las culturas. Si es correcto hablar de una hibridación dado que la entremezcla de culturas se da en todos los ámbitos hoy en dia e implica pensar una matriz más abierta y con tolerancia a nuevos cambios.
Según Muraro la televisión  ha sido el medio que logró poblar más densamente el horizonte cultural latinoamericano, provocando de esa manera una "visibilidad del dominador" que jamás   hubieran logrado los diarios, revistas, la radio e inclusive el cine. De ahí surge el término" invasión cultural" que es el claro ejemplo de esta imagen donde un hombre se encuentra invadido por un televisor.

1 comentario:

  1. Sofía, no entiendo porqué argumentás con autores que no estamos abordando en nuestra mirada sobre la comunicación y los medios (pueden ser textos viejos de nuestra asignatura o que se estén trabajando en la cátedra I)?
    No obstante ello (que deberíamos charlarlo en la clase), considero que es interesantísimo el dibujo elegido para trabajar la idea de construcción del acontecimiento. En ese sentido, pregunto: cómo aparecen las características que define Jesús Martín-Barbero (textos que abordamos en nuestros prácticos) sobre el modo en que las empresas mediáticas producen las noticias: imprevisibilidad, implicancia de las personas, paradoja.
    Cómo articular con la noción de "mitos" de la prensa que trabajamos con Martín-Barbero (la pretendida independencia de la prensa, por ejemplo). Asimismo, cómo podria implicarse la idea de "narrativas mediáticas" (Omar Rincón) que da cuenta de la producción de determinados sentidos -en relación al contexto sociocultural- que devienen de las temáticas trabajadas por las agendas mediáticas (esto lo hemos problematizado a partir de analizar la propuesta de Calicchio). He ahí la importancia de problematizar la dimensión del poder simbólico que hemos trabajado con John Thompson (en los teóricos).

    ResponderEliminar