jueves, 7 de julio de 2011

Eje 3 " Globalización"



Globalización (Nestor Martinez)

Allá lejos de tu patria
decidieron la muerte de tu raza
no vieron tus lágrimas
de impotencia centenaria
ni tu bolsillo vacío
de aspiraciones perdidas
ni la desesperanza frente a la muerte
de los niños hambrientos
ni oyeron tus ruegos
de paz y justicia
ni el protestar de tu estómago
frente a la opulencia prohibida
ni el campo arrasado
de cosechas inútiles
ni la sed abrasadora
frente a las fuentes secas
Allá lejos, con aire acondicionado,
seres extraños, de camisa blanca y corbata,
en oficinas cerradas, iluminadas,
planearon el despojo
de tu patria, tu cultura,
de tu tierra, de tus hijos,
Allá lejos
se oye el trepidar de huesos
bajar de las montañas,
salir de las ciudades,
de las selvas, de los campos,
con el rayo en la mano…


Lo que podemos observar tanto en el poema de Nestor Martinez como el el video de Jose Pablo Feinmann
es hasta que punto la globalizacion fue un avance de interconectividad entre diferentes partes del mundo como plantea Thompson. Para el autor la globalizacion se debe dar en un contexto de reorganizacion de espacio-tiempo ocasionada por el desarrollo de los medios. A su vez debe reunir una serie de caracteristicas que se manifiestan solo cuando:
_Las actividades tienen lugar en un territorio global o proximo ha serlo.
_Cuando las actividades estan organizadas planificadas o coordinadas a escala global. 
_Las actividades implican cierto grado de reciprocidad e interdependencia.
Sin embargo el poema hace alusion a un concepto mas aislado de globalizacion, donde hay sectores que  o son escuchados sino por el contrario son dejados de lado por intereses que si conforman su propio mundo globalizado.
Por otra parte el video plantea un enfoque mas politizado con respecto a la globalizacion donde el principal mediador es el poder y esta en juego la construccion de la verdad, como sostiene Rene Descartes "para conseguirla hay que sustraer varios escombros".
Según Daniel Mato la mayoría de quienes demonizan la globalización, como la mayoria de quienes hacen su apología, comparten un herror de base: Fetichizan eso que llaman globalización. Es decir, representan eso que llaman globalización como si se tratara de una suerte de fuerza independiente de las prácticas de los actores sociales.
En cambio para Rosalía Winocur la globalización está dada también por la vida cotidiana y las acciones que desarrollan los jóvenes dia a dia.
La mirada de estos autores quizás es más centralizada y esquematizada a pensar la globalizacion como un espacio de interconectividad y relacion, pero a mi modo de verlo implica más que eso, implica pensar un mundo en donde no todo está interconectado y hay muchos olvidados. Como plantéa Feinmann todavia quedan muchos muros por derrumbar,.

jueves, 30 de junio de 2011

B.O.O.K

Posteo Libre

Epístolas (inesperadas)

Señora Patricia Walsh:
Como parte de la agrupación que lleva el nombre de tu padre y también de la facultad que entrega el ahora polémico premio a Hebe, quiero felicitarte por haber captado la atención de los medios oligopólicos. Cosa que ni la misma desaparición de Rodolfo logró.
Me gustaría, también, ya que se nota que tenes relación con esos medios, que pidas que de manera urgente se contraste el ADN de Marcela y Felipe con todo el banco de datos genético. Ellos quizás sean hijos de desaparecidos, ¿sabés?. Igual que vos.
Me gustaría que sepas, también, que el nombre de uno de los más grandes personajes de la historia no se mancha entregándole un premio a una embajadora de la paz que atraviesa un momento complejo. Del mismo modo que a ese mismo nombre no lo dignifica cualquier palabra y por cualquier medio. Por más que sea de una hija
Saludos.


Felipe




------------------------------------------------------


Estimado Felipe, yo te voy a felicitar por haber captado mi atención. Seguramente pensás que Google no forma parte de poder alguno, y probablemente pensás que sos ajeno a sus intereses. Pero a través de Google,por ejemplo, leí lo que me escribiste, y me dio por contestarte, ya que me parece que puede ser de alguna utilidad. Sobre todo si estudiás periodismo en la ciudad de La Plata, la ciudad en la que Rodolfo, mi padre, vivió y también estudió. La ciudad en la que yo también hice la primaria, la secundaria, y viví hasta los dieciocho años de edad.
Yo me acostumbré, allá por los años 70, a considerarme trabajadora de prensa. No decíamos "somos periodistas". Decíamos "somos trabajadores de prensa." Y aunque no trabajo hoy para un medio de comunicación, puedo responder, por ejemplo, a los medios que - como las radios- se comunican a veces conmigo. Es fácil. Mi celular figura en internet. No me comuniqué yo. Me llamaron. Y atendí a muchos medios, sin siquiera seleccionar a quien le iba a responder, y a quien no. Ese es uno de los temas. Creer que los entrevistados son los que resultan responsables de la propiedad de los medios, a través de los cuales se comunica algo. Como yo soy de izquierda, y actualmente no soy oficialista, resulta poco probable que me llame un medio oficialista. Salvo Canal 7, que con alguna frecuencia me entrevista, ningún medio oficialista me está llamando. Ni por este tema ni por otro. Entonces, salvo que creas que yo deba quedarme callada, cuando no es mi intención callar, comprenderás que
seguiré tratando de comunicar lo que entienda que es necesario.
Con respecto a la desaparición de Rodolfo Walsh -yo tenía entonces 24 años, y no sé qué edad tendrás vos ahora- algún medio publicó algo. Fue por ejemplo el Buenos Aires Herald. Y el resto, no. "La censura de prensa..." dice el comienzo de la Carta Abierta a la Junta Militar. Como había censura, y yo no me fui del país, tipeábamos la Carta Abierta a máquina -máquina de escribir manual, con carbónicos- y la hacíamos circular con riesgo de perder la vida.
Lo hacíamos igual.
No sólo soy una hija de desaparecidos.
Soy desde los 17 años de edad una militante política.
También, y por ser hija de un desaparecido, como muchos otros hijos e hijas, durante cuatro años formé parte de la Agrupación H.I.J.O.S. Regional Capital Federal.
Me abrí en el año 1998, porque al año siguiente fui candidata electoral. Respeté y sigo respetando la militancia de mis entonces compañeros y compañeras, aunque podamos no coincidir.
En el año 2001 juré como diputada nacional.
En el año 2003 conseguí la nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida.
En el año 2005 dejé la banca legislativa.
En el año 2007 volví a ganar una banca legislativa, nuevamente una banca de izquierda, como legisladora porteña, y en el 2009, cumpliendo con un compromiso de compartir esa banca, me retiré.
No soy candidata. No estoy en campaña.
Yo no me siento dueña de ninguna verdad absoluta. Pero sí tengo derecho a opinar.
Y lo hago cuando lo creo necesario. Es una costumbre. Y esta no es la primera vez.
Además lo hago con la esperanza de que la opinión que doy sirva para algo.
Quiero decirte que siempre exigí la recuperación de la identidad de todos y cada uno de los hijos/as apropiados/as. Siempre.
Y el tema excede largamente a los bebés apropiados por Ernestina Herrera de Noble.
Es más grave que eso, y todos los casos son importantes y urgentes y graves.
En cuanto al premio, que ustedes darán igual, opine lo que opine, porque esto no pareció importar en absoluto -nunca nos invitaron, por ejemplo, a compartir ninguna entrega de estos premios, ni a mí ni a mis hijos, o sea que lo hicieron y lo hacen sin tener en cuenta ni siquiera la posibilidad de invitar a los pocos familiares que sí tiene Rodolfo Walsh- quería que supieran que no estamos de acuerdo. No iremos. No estamos de acuerdo.
Las razones son las que expliqué por radio. Opino porque se trata de mi padre, porque soy militante de la lucha por los derechos humanos, y porque tengo derecho a opinar. Utilizan este premio para distinguir a quien, al menos por ahora, no se justifica premiar. Resulta insensato que en medio de estas dolorosas circunstancias alguien crea que en vez de razonar haya que aplaudir. Es equivocado. Tal vez cuando se editen en poco tiempo más las cartas que mi padre le escribiera a su amigo Donald Yates, explicando lo insoportable que era para él, un joven periodista y escritor, el clima asfixiante de los años 50, en la ciudad Eva Perón, ustedes se puedan reir, si tienen todavía algún sentido del humor. Mi padre despreciaba mucho a los alcahuetes. Y valoraba más a la gente con coraje.
Cada cual podrá elegir lo que le guste más. Y qué prefiere ser. Es la satisfacción moral de un acto de libertad. O exactamente lo opuesto. Convertirse por ejemplo en un soldado de la causa equivocada, porque para un periodista lo más importante es asegurar que se pueda opinar, y que esa opinión se pueda publicar y leer. Defender la idea contraria sería casi un absurdo, para quien sabe que este oficio es el violento oficio de escribir, como lo llamara Walsh. No porque él lo fuera, sino que siempre resulta violento denunciar, cuando lo que se quiere es silenciar la denuncia. ¿Se entiende? Ojalá que sí. Si el premio acompaña la idea de silenciar lo que se denuncia, y las denuncias son muchas, sería mejor que le cambiaran el nombre, y no lo llamaran Rodolfo Walsh. Pero mañana ustedes harán lo que quieran, y eso, la verdad, no me parece tan mal, si además de aplaudir pueden tratar de razonar. Y respetan, por ejemplo, a quien les dice simplemente que esta vez no estamos de
acuerdo. De eso se trata. Afectuosamente,
Patricia Walsh.


----------------------------------------------------------




Estimada Patricia:
Voy a continuar con este formato epistolar en el que, si bien no me siento cómodo, me encuentro feliz. No voy a negarte que me sorprende tu respuesta. No la esperaba. Entonces renuevo mis felicitaciones, esta vez por dejarte captar la atención por una “carta” tirada al vacio, como fue mi nota. Tampoco voy a negarte que me asusta ser googleado tan fácil y que me asombra esto, cartearme con vos. Que sos todo lo que me detallás en tu respuesta, que no lo ignoraba, y que sos además la hija de Rodolfo.
¿Cómo haces para llamar a tu padre todo el tiempo como Rodolfo Walsh? Es llamativo. Más allá del mito; a mí, que nunca me lo crucé ni por la calle, me cuesta no llamarlo solamente Rodolfo. Quizás desde el amor y la admiración que le tengo me haya convertido en ese Coronel que habla de Esa Mujer y dice “Es mia”. Y Rodolfo quizás sea un poco mío también.
Con respecto a si yo quiero que vos te quedes callada frente a los micrófonos, Patricia, te aclaro que no. Yo jamás pediría que te quedes callada. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. Lo único que me hace ruido es por donde. Supongo que igual que a vos te debe parecer de mal, ver el nombre de Rodolfo Walsh premiando a Hebe, a mi me hace ruido ver ese apellido por esos medios, criticando la decisión de una universidad pública, de premiar a una de las Madres.
En lo que respecta al premio, Patricia, algunas concepciones. Vos crees que no es el momento de premiar a Hebe. Yo te preguntaría ¿Por qué no? El premio es por la comunicación y los derechos humanos. Me llamaría poderosamente la atención que tengas alguna objeción sobre las Madres en esos tópicos. Entiendo que algunos puedan verlo como oportunismo mediático. Pero vos, Patricia, me cuesta creerlo. No voy a negar que defendemos este proyecto Nacional y Popular. Para no entrar en controversias, voy a decir que defendemos (al menos) al proyecto que se define como tal y en donde las Madres han tomado un rol activo. Y quizás sea este premio un acto reflejo de defensa a las Madres. De la certeza de que no se tocan y los ADN no se negocian. Una manera de decirles que estamos con ellas. Porque creemos en ellas y en su manera de conducirse tantos años. Me dolería mucho desilusionarme, pero llamame necio, creo en Hebe y en su inocencia y no me siento un alcahuete por eso. Entonces, ¿Por qué no premiarla ahora? ¿De verdad crees que “al menos por ahora no se justifica premiar”? La idea del premio no es silenciar lo que se denuncia. Es sentar una posición, enfática.
También, siendo honesto con vos, comparto que tal vez guarde algo de provocación el premio a Hebe. Pero, detenete a pensar un segundo: ¿Provocación a quien? Si vos y yo estamos pensando lo mismo (perdoname por tantas preguntas) ¿No está bueno provocarlos? Y acaso ¿no fue Rodolfo Walsh, entre otras incontables cualidades, un provocador? Sus libros, su Carta Abierta. Admiro mucho a tu padre por el coraje. De dar testimonio en tiempos difíciles. Y nosotros estamos con las madres siempre y no las vamos a dejar solas ahora que el oligopolio las persigue con sus tapas y sus jueces.
Esas son mis razones. Desde ya, te agradezco que te hayas detenido a responderme. Habla bien de vos. Espero alguna vez encontrarnos para discutir este tema y cualquier otro.
Esto para mi, es un placer.
Atentamente
Felipe Alonso


------------------------------------------------------


Bueno, dialogar aunque sea de manera inesperada nos distinguirá de quienes no lo intentan. Siempre es útil intentar comunicarse. Y como esto dependía de nuestra exclusiva voluntad, de escribir y de leer... lo resolvimos muy bien, no? Me gustó. Seguramente habrá nuevas oportunidades de hacer las cosas mejor, aún con muchas diferencias, dialogando aunque sea "de manera inesperada". Me encanta el título, y me hizo reir. Sorprenderá a quienes se lo cuente, cuando llamen y pregunten. Gracias Felipe por tu respuesta. Y saludo a Lucía por su página, y por avisarme que habías respondido!!! Cordialmente, PW

Mediatización



Para Silverstone cada persona realiza una interpretación y traducción de los desafíos que se le presentan, y esto sucede por las variaciones que existen entre los individuos en cuanto a su bagaje social y sus circunstancias personales.
El punto de creación, de generación y de atención de los discursos y significados mediatizados  circulan entre los individuos, y se aceptan o mutan.
En la imagen existe un cable que une todas las experiencias que realizan diferentes personajes (casi todos niños) que estan ubicados de modo circular al rededor del mundo. En cada punta de ese cable se encuentra un niño realizando una acción diferente de cualquier otra.

Expoblog

En el marco de la Expoblog 2011, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se realizó una charla a cargo de la “Blogger” Candelaria Schamun y el periodista Álvaro Liuzzi. Con un gran marco de alumnos presentes, los disertantes hablaron sobre comunicación, haciendo énfasis en la importancia del internet.
Candelaria comenzó su labor como “Cronista” de viajes en los transportes públicos porteños, publicando sus anécdotas en un blog titulado “Viajé como el orto”. En el subía sus experiencias en subtes, trenes y micros de la Ciudad de Buenos Aires, a modo de descripción y de denuncia. La autora señaló la importancia del soporte “Blogger” que le permitió, no solo subir sus textos, si no fotos de los viajes y hasta videos.
Álvaro Liuzzi, el segundo expositor, egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, comenzó su exposición con una línea del tiempo de los avances en materia de comunicación que aportó la aparición y el esparcimiento del internet en la mayor parte de la sociedad. Tal es así, que el principal proyecto del periodista es realizar un “Día a día” de la vida del celebre periodista desaparecido, Rodolfo Walsh, hasta llegar a la publicación de su libro “Operación Massacre”.
Ambos expositores se mostraron a favor del “periodismo virtual” y de que todos puedan ejercer este oficio por medio de las redes. Incluso, tras una pregunta del público, tanto Álvaro como Candelaria se mostraron en contra de la polémica colegiación del periodismo, ya que lo consideraron como restrictivo de la libertad de prensa.

martes, 28 de junio de 2011

No me dejes caer en la tentación (Mi día)

Mi día siempre comienza con ese objeto que reproduce un sonido indeseable  pero que logra despertarme, tampoco  me caracterizo por transitar horas muy tempranas porque no son aptas para mi humor.
  Luego comienzan a llegar  esos mensajes extraños como todos los medio días a mi celular los cuales crean  o crearon  en algún momento una ilusión que sólo dura segundos en la vida de las personas  algunos argumentan con grandes letras " Felicitaciones Saliste sorteado entre 1000 usuarios para el sortéo del auto" otros son un poco más escándalosos y sin ninguna introducción  emiten " Ganate un viaje a Disney para dos porsonas mandá viaje al 2020 para más información" He aqui donde uno se siente confundido porque acaba de despertar y aún no entiende de donde sacaron el número para enviar esa cruel mentira . Pero lo cierto es que por unos segundos logra confundirnos y a veces nos tentámos con escribir aunque Micky mause ya ni si quiera nos genere fastidio al  hablar tan agudo.
Lo cierto es que ya se hacerca el mediodía , asique dudosamente tenga  el almuerzo  preparado y la mejor opción es algo bien rápido, antes de irme a la facultad miro algunos portales de información o alguna en particular que me interese hago un breve recorrido por facebook (aunque debo admitir que alguna vez lo quice cerrrar pero es algo que me cuestiono día a día y quizás alguno lo haga).
Una vez ya transcurrido mi dia en la facultad volviendo a mi casa  escribo algún mensaje  reeprogramando mi noche para ir al cine, salir a comer algo  o simplemente quedarme en casa escuchando al negro Dolina.
ya llegada las seis de la tarde es el momento en que me logro desconectar de todo yendo a danza y al gimnasio, los días que no lo hago me pongo a leer algún libro o algo que me interese.
mientrás espero ese momento tan asiado que es la noche ceno algo y hago un poco de zapping. muchas veces dejo el televisor prendido como una companía pero no presto atención a lo que hay y finalmente llegó el momento otro de los más placenteros el que me acuesto a pensar y reflexionar mi día, mientras proyecto y ansío mucho el verano , comienza " La venganza será terrible".
Es así como transcurre mi día y como dice Bradbury " Al infierno con la tecnología"

jueves, 23 de junio de 2011

Mi día (Felipe)

Al intentar hacer el repaso, que ahora hago, sobre mi día y la tecnología descubro algo que no me agrada. Casi toda mi vida gira en torno a ella. Mi día arranca casi siempre cuando el celular arranca a sonar en su rol de despertador. Y ahí mismo leo los diarios mensajitos de mi hermana, que me saluda desde sus madrugadas aburridas en el trabajo. En el mismo celular miró las notificaciones del facebook y repaso que escribió en la mañana la gente que sigo en twitter.
Prendo la pc de pasada al baño a lavarme los dientes. Pongo la pava y con el mate me siento a leer las noticias. Para eso, tengo instalado un lector de RSS que me actualiza las noticias de Clarín, Pagina 12, Ole y un blog de un tipo que admiro mucho, que además es mi primo. El lector de noticias me anuncia los títulos y las bajadas. Leo las noticias completas que me interesan. Y salgo a la calle.
Me aterra confesar que voy mirando el twitter mientras camino las cuadras de mi casa a la facultad. Y también lo hago en los teóricos que me aburren. Salgo de la facultad y siempre almuerzo con la tele. Casi siempre algún programa de fútbol que miro hasta que salgo camino al trabajo. No siempre, pero suelo caminar con el mp3, escuchando música.
En el trabajo me siento  y abro facebook y twitter. Cada tanto miro, quien me habló, respondo y sigo con lo mio. Leo noticias de toda índole, desde página 12 a Primicias Ya, si todo está tranquilo.
Vuelvo a casa, me baño y ya me quedo en la pc hasta tarde. Chateo, escribo, discuto. Todo en internet. Y me acuesto, siempre desde muy chico, escuchando a Alejandro Dolina en la radio. 

Un Mundo Más Para Imaginar


   Para comenzar es imporante citar algunas palabras  que nos ayudan a reflexionar sobre estas transformaciones de las nuevas tecnologías:
Consumo- internet- sociedad- vida- socialización- son palabras que nos hacen pensar que vivimos en una aldea global, todas ellas reunen condiciones para luego poder llevar a cabo una comunicación integrada, estás son algunas de las que se mencionaron en la expoblog es por eso que elegí situarlas como palabras claves para poder analizar mejor el contexto en que se desarrollan.
Así como la mediatización atraviesa un proceso de transformación, lo mismo ocurre con las tecnologías requieren de un constante progreso innovador que recáe en experiencias realizadas diariamente por la sociedad.
Todas estas palabras juntas forman  un esquema globalizador donde cada una convive con la otra , es por eso que Jesús Martín Barbero  caracteriza a los medios como instrumentos que van adquiriendo materialidad institucional  y espesor cultural a las complejas interacciones  entre variadas y plurales temporalidades sociales y matrices culturales.
cuando hablamos de nuevas tecnologías nos referimos al constante cambio que estan generan en la sociedad , además de ir transformando el espacio  fue facilitando muchos medios como por ejemplo abrir grandes campos de comunicación a los periodistas  donde ya adentrados en el nuevo mundo cada uno elige el camino que le facilite para expresar sus ideas . Son grandes puertas que pueden conducir a lugares  diferentes siempre que se sepa hacer buen uso de la palabra y el poder que esta genere por sobre lo que se intenta decir.
Un ejemplo de la web pueden ser las redes socilaes donde los fines son múltiples pero tambien está en juego el valor de la plabra el que se dice, como se lo dice y a quien va dirijido.
Los blogs están pensados como una herramienta comunicativa donde se intercambian comentarios, fotos e información, son de facil acceso y creados como  espacios de reflexión
Para cerar Rosalía Winocur  hace una reflexion sobre como pensar a estas tecnologías  y sostiene que si cada una de ellas se aisla  el estudio de las relaciones significativas de la vida cotidiana y del consumo de los medios de comunicación no se podría comprender  el alcance y la complejidad de los vínculos en la red.

martes, 14 de junio de 2011

Eje número 1: Si caminas te alcanzan, si corrés te siguen y si te detienes es el momento de empezar a Correr

Volver a cualquier parte o aquél tiempo...
Tengo miedo lo sé , pero también asusta lo desconocido. Desde luego los refutadores de leyendas se rien de todo esto  Saluden a los nuevos tiempos el mundo marcha hacia adelante! Cada noche sueño  con un mundo en el que la soledad se apiada de la memoria, sonde vivir no solo es existir y descansar es empezar a morir, despierto llorando desengañada creyendo que algún pedazo de sueño se ha quedado enganchado en mi almohada.
Dicen que es recomendable recorrer la vida a contramano , sobre todo si uno sospecha quien ha puesto las flechas del tránsito.

En éste video se puede observar como Galeano hace una reconstrucción perfecta  de una relación miedo - prejuicio. Donde claramente hay miradas legitimadas y son casi inexistentes las silenciadas.
Sin embargo Alcira Argumedo sostiene:  que ningún marco teórico es inocente. Siempre se quiere resaltar un supuesto que es tomado o dejado acorde a los intereses que hay detrás de cualquier palabra.
Roger Silverstone en su texto " Por qué? estudiar los medios argumenta  que lo que es teóricamente poco sutíl tiene su valor y concentra la mente en la dinámica del cambio estructural, nos hace cuestionar. Por ejemplo en el ensayo de Galeano hay mucho para pensar: ¿ Somos todos  juntos una gran masa de pensamientos sólidos prejuiciosos? ¿ O acaso estámos sometidos a un mundo en que la sociedad se acostumbra a "convivir" con los prejuicios. cuando digo sociedad implica pensar una gran máquina generadora de ideas , convicciones , descreimiento y mediatización de la palabra de como se la dice, que se dice y quien la dice-
Para terminar me  parece  interesante cerrar con una cita de Marshall Mc Luhan para pensar  " De todas las cosas que me impresionan no hay ninguna que cautive mi corazón, aunque todas juntas perturben mis sentidos haciendome olvidar quien soy"

jueves, 2 de junio de 2011

Los espejos (eje 1)

Alejandro Dolina se encontraba de Crítico-invitado en TVR.
Al terminar de ver un informe sobre las maniobras de los medios de comunicación en Argentina, tan acostumbrados a disfrazar la realidad según sus intereses, Alejandro hace esta analogía.
En ella se intenta demostrar que existe una intrínseca relación entre los medios y la mirada dominante en la sociedad. Es tan fuerte el arraigo del discurso de los medios que uno tiende a aceptarlos como verdad absoluta. Incluso aunque esa verdad contraste con la propia mirada de los hechos.
En el caso de la analogía un morocho se ve rubio en el espejo y lejos de alarmarse comienza a sentirse rubio. El espejo construye la realidad del ser humano y este comienza a tomar "Rubias decisiones".
Del mismo modo construyen la realidad los medios, basándose en la presunción aceptada por todos ( o por un gran porcentaje de la población) de que los medios reflejan fielmente la realidad y sin sospechar que ese reflejo puede estar "tendensiosamente modificado"
La solución que propone Alejandro Dolina es mirar al otro, "Al que también es morocho" y preguntarle que esta viendo. Es darle voz a aquellos que son silenciados por los medios. Es darle poder a la realidad y menos al espejo de la realidad

martes, 31 de mayo de 2011

CUANDO LA GENTE APLAUDE HAY QUE TENER CUIDADO

Alguna vez escuche decir "El medio es el mensaje" por Marshall Mc Luhan y la verdad es que detrás de esta frase se esconde un supuesto. Un supuesto que quizás para mí signifique o represente algo que para el resto no.
Esa forma de interpretar que el medio es el mensaje implica pensar que los medios desarrollan determinado sentido en determinada dirección, nunca es casual em mensaje siempre está pensado para un público determinado.
Joaquín Brunner habla de América Latina como algo homogeneo y con tendencia a justificar siempre lo que nos pasa. Sin embargo hablar de homogeneidad es un término agotado  en la mediatización donde convive la masa, con lo popular y con las culturas. Si es correcto hablar de una hibridación dado que la entremezcla de culturas se da en todos los ámbitos hoy en dia e implica pensar una matriz más abierta y con tolerancia a nuevos cambios.
Según Muraro la televisión  ha sido el medio que logró poblar más densamente el horizonte cultural latinoamericano, provocando de esa manera una "visibilidad del dominador" que jamás   hubieran logrado los diarios, revistas, la radio e inclusive el cine. De ahí surge el término" invasión cultural" que es el claro ejemplo de esta imagen donde un hombre se encuentra invadido por un televisor.