Alejandro Dolina se encontraba de Crítico-invitado en TVR.
Al terminar de ver un informe sobre las maniobras de los medios de comunicación en Argentina, tan acostumbrados a disfrazar la realidad según sus intereses, Alejandro hace esta analogía.
En ella se intenta demostrar que existe una intrínseca relación entre los medios y la mirada dominante en la sociedad. Es tan fuerte el arraigo del discurso de los medios que uno tiende a aceptarlos como verdad absoluta. Incluso aunque esa verdad contraste con la propia mirada de los hechos.
En el caso de la analogía un morocho se ve rubio en el espejo y lejos de alarmarse comienza a sentirse rubio. El espejo construye la realidad del ser humano y este comienza a tomar "Rubias decisiones".
Del mismo modo construyen la realidad los medios, basándose en la presunción aceptada por todos ( o por un gran porcentaje de la población) de que los medios reflejan fielmente la realidad y sin sospechar que ese reflejo puede estar "tendensiosamente modificado"
La solución que propone Alejandro Dolina es mirar al otro, "Al que también es morocho" y preguntarle que esta viendo. Es darle voz a aquellos que son silenciados por los medios. Es darle poder a la realidad y menos al espejo de la realidad
Los espejos están llenos de gente.
ResponderEliminarLos invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
cuando nos vemos , los vemos.
cuando nos vamos, se van?
Eduardo Galeano.
Felipe: Qué bueno el recurso del video con las palabras del siempre genial Alejandro "Negro" Dolina. La producción está bien, abre muchos interrogantes que son muy importantes al articularlo con los aportes que plantean los autores que hemos trabajado en el Eje 1 (Barbero, Calichio, Bourdieu). Por ejemplo, aparece la noción de "poder" cuando hablamos de los medios (concepto complejo que implica considerar las condiciones de producción del discurso mediático -Barbero-. Mirar las condiciones de producción es considerar no sólo la cuestión de la ideología sino también las cuestiones materiales; ver quién tiene visibilidad y legitimidad para hablar en los medios y quiénes no; qué temas se instalan en las agendas mediáticas y qué temas se omiten... Analizar, en definitiva, cómo se construye el acontecimiento periodístico. Espero que sigan enriqueciendo este blog!
ResponderEliminar